Naturaleza de los gujeros negros

El avance sobre la comprensión de la naturaleza de los agujeros negros y de su vinculación en relación al surgimiento y muerte de las estrellas es uno de los focos de análisis de la investigación astronómica. Ahora, un equipo de trabajo del Imperial College de Londres anunció que ha creado un disco giratorio de plasma en un laboratorio, imitando los que se encuentran alrededor de los agujeros negros y las estrellas en formación.

Un experimento liderado por un especialista chileno ha logrado modelar por primera vez con mayor precisión lo que sucede en los discos de plasma que rodean a los agujeros negros, lo que permitiría comprenderlos en una magnitud más amplia y dar cuenta de cómo la materia que se derrumba forma estrellas.

A medida que la materia se acerca a los agujeros negros, se calienta y se convierte en plasma, un cuarto estado de la materia que consiste en iones cargados y electrones libres. También comienza a girar, en una estructura llamada disco de acreción. La rotación provoca una fuerza centrífuga que empuja el plasma hacia el exterior, que se equilibra con la gravedad del agujero negro que lo atraen.

Estos anillos brillantes de plasma en órbita plantean un problema: ¿cómo crece un agujero negro si el material está atascado en órbita en lugar de caer en el agujero?

La teoría principal es que las inestabilidades en los campos magnéticos del plasma provocan fricción, lo que hace que pierda energía y caiga en el agujero negro. La forma principal de probar esto ha sido usar metales líquidos que se pueden girar y ver qué sucede cuando se aplican campos magnéticos.

Sin embargo, como los metales deben estar contenidos dentro de las tuberías, no son una verdadera representación del plasma que fluye libremente.

Ahora, los investigadores han utilizado su generador de megaamperios para la máquina de experimentos de implosión de plasma (llamado MAGPIE) para hacer girar el plasma en una representación más precisa de los discos de acreción. Los detalles del experimento se publicaron en la revista Physical Review Letters.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *