Una colisión con un planeta enano podría cambiar las dos caras de la Luna
La Luna tiene dos caras con características totalmente diferentes, que han desconcertado a los científicos durante años. Ahora, un reciente estudio sugiere que la asimetría en la corteza lunar podría ser resultado de una colisión con un planeta enano.
La marcada diferencia entre los dos hemisferios fue notada por primera vez en 1959, cuando la sonda soviética Luna 3 capturó imágenes del lado oculto del satélite, mostrando su superficie pálida y llena de miles de cráteres, en contraste con el lado cercano, que presenta cuencas de color gris oscuro.
Existe toda una serie de teorías que se han utilizado para tratar de explicar el relieve lunar, y entre ellas se sostenía que una segunda luna se fusionó con nuestro satélite. Sin embargo, una nueva investigación apunta a la posibilidad de que un cuerpo grande, tal vez un planeta enano y joven, se estrellara contra la Luna, abriendo paso a una nueva razón por la que sus dos caras son tan diferentes.
Para probar su suposición, un grupo de científicos liderados por Meng-Hua Zhu, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Macao, simuló por computadora 360 escenarios de colisión. Dos de ellos mostraron que el impacto pudo ser causado por un objeto de 780 kilómetros de diámetro (aproximadamente un tercio del tamaño de Plutón) que habría tenido que estrellarse contra la Luna a 22.550 kilómetros por hora, o también pudo tratarse de un objeto ligeramente más pequeño, de 720 kilómetros, a una velocidad algo mayor, de 24.500 kilómetros por hora.
El efecto de ambos impactos se tradujo en una gran cantidad de escombros que llovieron sobre la superficie lunar, especialmente en el lado opuesto a la colisión.
El modelo computarizado también podría ayudar a aclarar algunas preguntas de larga data sobre elementos que componen la Luna y que comparte con la Tierra. En este sentido, los investigadores concluyeron que esos materiales solo aparecieron en la superficie lunar después de su formación, hace más de 4.000 millones de años.
La investigación ha sido publicada en el Journal of Geophysical Research: Planets.