Desaparecerán 55 mil especies en el mundo en 2017

Pero este año no solo habrá extinciones lamentables. Algunos gobiernos, a golpe de ley, aplicarán la eutanasia al uso de materiales imperecederos y altamente contaminantes creados por el hombre.
55 mil especies
“Estamos ante la mayor ola de extinciones desde la desaparición de los dinosaurios. Cada hora, tres especies desaparecen. Cada año, entre 18 mil y 55 mil. ¿La causa? Actividades humanas”. Son palabras del portavoz de la Convención sobre Diversidad Biológica, el argelino Ahmed Djoghlaf, en la edición de 2007.
Desde entonces la cuestión no ha mejorado. Sin contar las bacterias, existen en el planeta unos 8,7 millones de especies que han sobrevivido a una miríada de retos ambientales de origen natural. Pero desde la irrupción del hombre la tasa de extinciones se ha descontrolado: un 1.000% por encima de lo natural. La organización conservacionista WWF afirma que dos tercios desaparecerán hacia 2020. Por el momento ya han decaído en un 60% desde 1970.
Este año, quizá digamos adiós a la conífera más rara del mundo, la Abies beshanzuensis, de la que solo quedan cinco árboles adultos; o a las tres tortugas gigantes del Yangtzé (Rafetus swinhoei).
270 gigatoneladas de hielo
Sabemos que, cada año, las masas de hielo de la Tierra pierden millones de toneladas de hielo a causa del calentamiento global. Una de las áreas más afectadas es Groenlandia, que desde 2011 se deja aproximadamente 270 gigatoneladas (270 mil millones de toneladas), algo así como 110 millones de piscinas olímpicas cada año, unos 294.5 kilómetros cúbicos de hielo.
Así lo publicó el pasado mes de julio la revista científica ‘Geophysical Research Letters’.
Una cantidad que es muy superior al hielo que contienen los mil 500 glaciares de los Alpes suizos, por ejemplo, estimada en unos 66 kilómetros cúbicos. Si ponemos el foco en el hielo marino, es decir, la banquisa o hielo flotante que se forma en las regiones oceánicas polares, su reducción se estima en unos 35 mil kilómetros cuadrados anuales.
Equivale a decir adiós, año tras año, a una superficie de hielo algo similar a la de Bélgica (30 mil 528) o a la de Guinea Bissau (36 mil125). En 10 años, una España entera.
45 millones de metros cúbicos de agua
El agua potable es un recurso escaso y repartido de forma muy irregular tanto en el espacio como en el tiempo. En gran parte del planeta, las sequías cada vez más prolongadas y la sobreexplotación de los acuíferos hacen cada vez más difícil la renovación de las reservas. Y aunque parezca un sinsentido (que lo es) la pérdida de cantidades ingentes de agua potable en el mundo es enorme.
A nivel global, afirma el Banco Mundial, cada día se pierden 45 millones de metros cúbicos, algo así como la cantidad necesaria para abastecer a casi 200 millones de personas.
Es la denominada Agua No Registrada (ANR): aquella que se suministra pero que no se registra en los medidores finales. En España, el porcentaje de ANR es del 23%. La mayor parte se debe a fugas y fallos en las instalaciones, aunque también existen las acometidas fraudulentas: –consumidores ilegales–. Con el agua que se pierde en Galicia en un año por averías se podría abastecer a toda Asturias (con algo más de un millón de habitantes) durante seis meses.
13 millones de hectáreas de bosques
El equivalente en el mapa a Grecia o Nicaragua. A pesar de que en los últimos 25 años la tasa de deforestación neta mundial se ha reducido en más de la mitad, los bosques siguen disminuyendo.
La población aumenta sin parar y las áreas forestales se reconvierten a la agricultura y otros usos. Según la organización ecologista Greenpeace solo queda una quinta parte de bosque original primario y cada año se pierden 13 millones de hectáreas en todo el mundo (130 mil kilómetros cuadrados), algo así como la superficie que ocupan Nicaragua o Grecia. O tres veces los Países Bajos.
Algo muy preocupante, pues los bosques nos proporcionan una infinidad de servicios, como ser uno de los mayores sumideros de carbono que existen en la Tierra. Se calcula que absorben un 25% del CO2 que se produce. En España, con datos de 2012, ese porcentaje rondaba el 15%, según un estudio del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB): unos 65 millones de toneladas.

Fuente: http://sipse.com/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *