La utilización de animales de experimentación ha caído un 40% desde 2009 en España

La cifra es difícil de comparar con años anteriores, debido a la aplicación de una nueva metodología de recuento impuesta por la Unión Europea, pero en líneas generales el número de animales empleados en investigación y docencia ha caído un 40% desde 2009.
El informe registra unos 491.000 usos de ratones, 99.000 de aves de corral, 58.000 de ratas, 55.000 de peces cebra, 31.000 de conejos, 9.000 de cerdos y 210 de caballos y burros, entre otros. En cuanto a los primates, destacan los 346 usos de macacos. El empleo de animales de compañía es mucho menor, con 896 usos de perros y 361 de gatos. Históricamente, la investigación con perros ha sido clave para descubrir la insulina de los diabéticos, para desarrollar los marcapasos y para perfeccionar los procedimientos de transfusión de sangre. Los gatos se suelen emplear para estudiar problemas de visión compartidos con los humanos.
La psicóloga Teresa Rodrigo, presidenta de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (SECAL), pide coger los datos de 2015 “con pinzas”, ya que solo es el segundo año en el que se aplica el nuevo método de recogida de datos. Este sistema europeo es mucho más detallado y no registra cuántos animales se emplean, sino cuántas veces se utilizan o reutilizan. Ya no se habla de animales, como antes de 2014, sino de usos de los animales.
El propio Ministerio pide cautela a la hora de interpretar los datos de los años 2014 y 2015, ya que los centros de investigación y las autoridades todavía no se han familiarizado por completo con la metodología europea. Si, pese a todo, se comparan los periodos, los usos de animales aumentaron un 4,5% en 2015 respecto al año anterior, en un contexto de leve recuperación de la investigación en España.
Las principales organizaciones científicas españolas se comprometieron en septiembre de 2016 a aumentar la transparencia de sus experimentos con animales, mediante un acuerdo promovido por la Confederación de Sociedades Científicas de España. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura colgó en su web el último informe sobre el sector —con datos de 2015— en noviembre de 2016, sin ningún anuncio público. Teresa Rodrigo, responsable de varios animalarios de la Universidad de Barcelona, hace un llamamiento a aumentar la transparencia. En Reino Unido, las autoridades ofrecen una rueda de prensa anual para comunicar los datos a la sociedad, sin nada que esconder.

Fuente: MANUEL ANSEDE - https://elpais.com/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *